Autores: Arrieta, Macarena; Cruz, Micaela; Moyano, Camila; Ríos, Gimena; Torres, Emilio.
Cátedra de Genética de poblaciones y Mejoramiento Animal, Carrera Veterinaria, Universidad Nacional de Río Negro. Prof. Mag. Med. Vet. Gabriela M. Iglesias y J.T.P: Dra. María Pía Beker
Resumen:
Introducción:
Los marcadores fenotípicos, especialmente los relacionados con la coloración del pelaje, constituyen una valiosa herramienta a la hora de analizar la estructura genética de las poblaciones, debido a su gran contenido informativo, bajo costo, fácil manipulación e identificación y rápida obtención de resultados
Las características de los genes en que se basó el trabajo fueron:
- Agouti: (A) es un gen dominante y autosómico que determina la presencia de un patrón de rayas. Por lo tanto, un gato necesita una sola copia del alelo “A” para tener la capa atigrada. En el caso de individuos con genotipo “aa” (homocigotas recesivos) ó no agutí, el pelaje de estos será de un color sólido.
- Naranja: (O) el color naranja del pelaje está determinado por el gen O el cual está ligado al sexo y se encuentra en la región diferencial del cromosoma
- Negro: (B) el color negro depende de la interacción entre tres genes y es autosómico. El gen “B” determina la pigmentación negra, el gen “C” es la plena expresión del color y el “D” es de la coloración densa. Variantes de los genes B y D dan lugar a otros 3 colores, el b1 convierte el negro en un color pardo-chocolate mientras que una segunda mutación da origen al aleo b2 que da una capa más pálida de color canela.
- Una mutación del gen D (negro) dará el gen dilución (d) diluyendo el color negro a gris.
- El color negro del pelaje es un ejemplo de serie alélica, que es un conjunto de alelos, para un gen determinado, cada alelo de este serie da lugar a un fenotipo diferente, lo que permite definirlo y separarlo de los otros.
- Blanco: ( W) la coloración blanca de todo el manto se debe a la presencia del alelo dominante del gen W, el cual es epistático y autosómico. Su presencia enmascara la expresión de todos los otros genes de color.
- Manchado de blanco: (S) las manchas blancas son determinadas por el gen S, que es autosómico dominante. Es un gen con expresividad variable y dominancia incompleta. A modo de simplificación: si el individuo es homocigota recesivo (ss) no tendrá manchas blancas, mientras que los individuos heterocigotos (Ss) tendrán manchas en menos del 50% del cuerpo, y los individuos homocigotas dominantes (SS) presentarán más del 50% del cuerpo con manchas. (Christensen, 2000).
- Longitud del pelo: (L)el pelo corto en los gatos está determinado por un gen dominante (L) por lo que aquellos individuos con genotipo homocigoto dominante (LL), o heterocigoto (Ll) tendrán pelo corto, y solo los homocigotas recesivos (ll) tendrán el pelo largo.
- Manx: (M) La ausencia de cola, o una cola extremadamente corta está determinada por el gen M que es autosómico y dominante. Los individuos homocigotos recesivos (mm) tendrán el largo de cola normal, en tanto que la expresión de ambos alelos dominantes (MM) resulta en un gen letal.
Los autores de las características morfológicas especificas de estos gatos Manx fueron descriptos por Howell y Sieger. Los autores distinguen un seguimiento de cuatro tipos:
- Rumpy o manx verdadero : se ven afectadas las vertebras caudales.
- Rumpy-riser: algunos gatos tienen vertebras caudales inmóviles
- Stumpy: Los gatos tienen un gran numero significante de vertebras caudales (3) que el tipo previo pero anormalmente cola conformada.
- Longie: la cola es corta con una normal apariencia.
Tabla No 1: Genes utilizados en el relevamiento y sus símbolos
Locus | Alelos | Características |
O (gen ligado al sexo) | O | Pigmentación naranja |
o | Pigmentación no naranja | |
A(gen autonómico) | A | Agutí |
a | No agutí | |
D (gen autosómico) | D | Color negro denso |
d | Color diluido (Gris) | |
L (gen autosómico) | L | Pelo corto |
l | Pelo largo | |
W (gen autosómico) | W | Color blanco |
w | Expresión de otros colores |
Referencias: Ruiz Garcia y col.1994, Wright y Walters.1982, Pardo P. E. y col., 2014.
Materiales y métodos
La localidad de Choele Choel se encuentra en la provincia de Rio Negro (39°17′09″S 65°39′15″O). Para la recolección de datos Se utilizaron Google Maps, cámaras fotográficas y anotaciones. Se tuvieron en cuenta, además del pelaje, datos como raza, sexo, nombre, domicilios y edad, siempre que fuese posible.

Tabla No.2
Zona | % de la población felina |
Zona 1 (Barrio Las Bardas) | 8,6% |
Zona 2 (Barrio Maldonado ) | 17,68% |
Zona 3 (Centro ) | 10,28% |
Zona 4 (Calle Roca – 25 de Mayo) | 27,65% |
Zona 5 (Calle Rojas- La Anónima) | 36,3% |
Tabla No.3
Fenotipos | Número de animales |
Agutí (A_) | 194 2 |
No agutí (aa) | 117 3 |
Naranja: (O_) | 89 |
Manchado de blanco: (S) | 166 |
Blanco dominante (W_ ) | 10 |
Negro (D_X°X°) | 94 |
Dilución (gris) (dd) | 71 |
Manx (M) = 1 | 1 |
Pelo corto (L_) | 256 |
Pelo largo (ll) | 55 |
Datos recolectados: 1
1 Todo gato que contara con la presencia de más de un gen (por ejemplo tricolores que tienen gen naranja, gen negro, dilución y manchado blanco) fueron incluidos en el conteo de cada gen.
3 Al igual que con el gen agutí, se toma en cuenta aquellos individuos que presentan otros genes.
Datos para cálculos de frecuencias
Frecuencia Genotípica “aa”= =117/311= 0,38
q = Frec. (a) = √ Q ² = 0,61
p = Frec (A) = 1 – Frec. (a)= 1 – 0.61= 0,39
p2 + 2pq + q2 = 1
Donde:
- p2 es igual a P2: frecuencia genotípica de homocigotas dominantes en el equilibrio
- 2pq: es la frecuencia de los heterocigotos en el equilibrio
- q2: es la frecuencia de los homocigotas recesivos en el equilibrio
Reemplazando los valores obtenidos: p (0,39) y q (0,61) las frecuencias genotípicas en el equilibrio deberían ser:
p2 | 2pq | q2 |
0,392 | 2 x 0,39 x 0,61 | 0,612 |
0,15 | 0,48 | 0,37 |
En la población muestreada sólo podemos calcular, como ya se explicó, la frecuencia genotípica de las homocigotas recesivas (no agutí), que en nuestro caso dio 0,38.
Luego se realizo el mismo procedimiento para el resto de los alelos.
Gen | Frecuencia q | Frecuencia p |
A | 0,62 | 0,38 |
O | 0,84 | 0,16 |
S | 0,68 | 0,32 |
W | 0,98 | 0,02 |
D | 0,48 | 0,52 |
L | 0,41 | 0,59 |
M | 0,998 | 0,002 |
Frecuencias fenotípicas de cada marcador
Conclusión y discusión:
Bibliografía:
Christensen, A. (2000). Cats as an Aid to Teaching Genetics. Genetics, 155(3), 999-1004.
Pardo, E., Morales, J., & Cavadia, T. (2014). Estudio de la diversidad genética de la población de gato doméstico (Felis catus) en Montería, Colombia. Bistua Revista de la Facultad de Ciencias Basicas, 12(2), 35-47.
Wright, M. and Walters, S. (1982). El gato. 1st ed. Barcelona: Editorial Blume.
Ruiz-Garcia, M., Alvarez, D., & Shostell, J. (2005). Population genetic analysis of cat populations from Mexico, Colombia, Bolivia, and the Dominican Republic: Identification of different gene pools in Latin America. Journal Of Genetics, 84(2), 147-171.
-Guia de lectura de Genética Básica. MARRUBE, Graciela; MOTTER Mariana, MAIZON Daniel; PINTO Gabriel et-al, 2013. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Genética Básica. Guía de Lectura. 2da y 3ra edición. BMPress Editores. 2006. I.S.B.N.: 987-97692-8-7.
–Zhigachev, A. I., & Vladimirova, M. V. (2002). Analysis of the Inheritance of Taillessness in the Baikuzino Population of Cats from Udmurtia. Russian Journal of Genetics, 38(9), 1051-1053.)
–Pagina del Blog Desde Mendel hasta las moléculas. genética del sexo.